Compliance y pymes van de la mano. Y es que, en un entorno empresarial cada vez más regulado y exigente, el término compliance ha dejado de ser exclusivo de las grandes corporaciones. Las pymes comienzan a enfrentarse a nuevas obligaciones legales, demandas éticas y expectativas de transparencia por parte de clientes, proveedores e instituciones.
Este artículo analiza de forma crítica y realista el papel del compliance en el mundo de las pymes, evaluando si se trata de una necesidad estratégica o de un lujo. Cumplir no es solo una cuestión de leyes, sino también de sostenibilidad empresarial.
Una política de compliance es un documento formal que refleja los principios, normas y directrices con los que una empresa u organización se dota. Su finalidad es asegurarse de que cumple las normas, regulaciones y protocolos éticos que son aplicables a su sector.
Ofrece distintas utilidades. Algunas de ellas son las siguientes:
Tradicionalmente, el cumplimiento normativo o compliance se ha asociado a grandes corporaciones con estructuras complejas y, sobre todo, con recursos abundantes. Sin embargo, en la actualidad, ese escenario ha cambiado. Hoy, las pymes también se ven afectadas por las consecuencias normativas. Por tanto, si te preguntas si deberías incorporar un sistema de compliance a tu empresa, la respuesta es un rotundo sí. Y es que hay razones de peso para terminarte de convencer. Las vemos a continuación.
Algunas reformas legales, como la del Código Penal en 2015, permiten la responsabilidad penal de ciertos delitos cometidos por empleados o directivos. Para evitarlo, las empresas han de demostrar que habían adoptado las medidas preventivas adecuadas. Así lo exige, por ejemplo, la AEPD si sufres un ciberataque y quedan comprometidos los datos personales que guardes. Por eso, te recomendamos que descargues la guía Consejos prácticos para mantener segura tu información y tu negocio: herramientas de seguridad informática.
Son muchas las grandes empresas que exigen a sus proveedores o socios cierto grado de cumplimiento normativo. Por tanto, no tenerlo puede dejarte fuera de algunos contratos o licitaciones.
Nadie está libre de posibles fraudes internos, conflictos de intereses, malas praxis e, incluso, acoso laboral. Contar con un sistema de compliance te ayuda a prevenir y detectar algunos síntomas antes de que sea excesivamente tarde.
La integridad por sí misma proporciona una importante ventaja competitiva. Cada día, el mundo muestra más sensibilidad ante la ética empresarial por encima del precio.
Te proporcionamos una serie de consejos fáciles de llevar a cabo y sin realizar grandes inversiones para que puedas implementar tu política de compliance.
Desde la dirección, has de dar ejemplo y liderar el proceso. Es básico comenzar con una declaración clara y explícita de no tolerancia a conductas ilícitas o carentes de ética. Para ello, es fundamental que el mensaje sea claro, directo y que no uses eufemismos.
No es mejor un documento extenso que uno breve. Lo mejor es no extenderse, pero dar instrucciones claras y precisas. Para su contenido, puedes tener en cuenta los siguientes puntos:
Según la actividad que tengas, has de ser capaz de identificar los principales riesgos. Te ponemos algunos ejemplos:
De esta forma, puedes priorizar unas medidas sobre otras, sin complicarte la vida con controles que, probablemente, no te hagan falta.
Algunos procesos importantes son:
Una buena charla interna y un documento explicativo bien redactado pueden ser suficientes. Por tanto, no te lances a contratar a una consultora porque, probablemente, de momento, no la necesites. Lo fundamental es que todos conozcan las normas básicas y sepan cómo actuar ante cualquier eventualidad o duda.
Es obligatorio para las empresas de más de 50 trabajadores. Sin embargo, es una buena práctica también para las más pequeñas. Que este sea interno o externo dependerá del tiempo del que dispongas. En cualquier caso, debes asegurar absoluta confidencialidad y protección al denunciante. Puede tener la forma de una dirección de correo a la que solo puedas acceder tú o un compliance officer o un formulario web.
Esto es vital que lo hagas, ya que puede determinar tu diligencia y buen hacer a pesar de que surja un problema. En cierto modo, determinará la inocencia de la empresa en el caso de que alguien cometa un delito y podrás demostrar que hiciste todo lo posible por prevenir. Por tanto, debes guardar evidencias de todas las medidas que adoptes, correos, manuales, cursos formativos, etc.
Compliance y pymes no solo no son incompatibles, sino que están profundamente relacionados. Lejos de ser un gasto innecesario, un sistema de cumplimiento bien diseñado y adaptado a la realidad de cada organización es una herramienta clave. Y es que previene riesgos, fortalece la marca y garantiza un crecimiento sostenible. Para estar informados, en TICNegocios de Cámara Madrid te aconsejamos que te coordines con nuestra agenda.
¿Eres un proveedor de soluciones TIC y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe, cada dos semanas, todas las novedades sobre las tecnologías de la información para empresas.
El Responsable del tratamiento de tus datos es la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid (Q2873001H), que tratará los datos con la finalidad de gestionar tu suscripción y mantenerte informado de productos y servicios de esta Corporación. La legitimación para el tratamiento es el propio consentimiento del usuario y interés legítimo de la Cámara. No se cederán los datos personales a terceros, salvo obligación legal o indicación expresa. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, así como el ejercicio de otros derechos, remitiendo un correo electrónico a dpd@camaramadrid.com. Puedes consultar información adicional y detallada sobre la política de privacidad.