Tecnología para los negocios - Reglamento de Inteligencia Artificial: ¿sabes si te afecta?


Reglamento de Inteligencia Artificial: ¿sabes si te afecta?

A qué empresas afecta el nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial 

Vivimos en una era en la que la inteligencia artificial (IA) ya no es exclusiva de las grandes corporaciones tecnológicas. 

Desde startups innovadoras hasta pequeñas y medianas empresas, cada vez más negocios están integrando la IA para optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y tomar decisiones basadas en datos.  

Pero aquí viene la pregunta de oro: ¿estás seguro de que tu uso de la IA cumple con la nueva regulación europea? 

Es por eso, que el Reglamento de Inteligencia Artificial 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo ha llegado para poner orden en un terreno que hasta ahora era un poco como el salvaje oeste: oportunidades infinitas, pero con riesgos difíciles de controlar.  

La buena noticia es que no estás solo en esto. Comprender el texto legal permitirá no solo evitar sanciones, sino también sacarle provecho. 

Sigue leyendo y descubre si esta regulación te afecta… antes de que sea demasiado tarde. 

En qué consiste el nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial 

Europa ha dado un paso decisivo con el Reglamento de Inteligencia Artificial 2024/1689 (RIA). 

¿El objetivo? Crear un entorno donde la IA impulse la innovación y el crecimiento económico, pero sin perder de vista lo más importante: la seguridad, los derechos fundamentales y el bienestar de las personas. 

No se trata de un simple conjunto de normas, sino de un marco diseñado para garantizar que esta tecnología se desarrolle y utilice de manera segura, ética y responsable. 

Sin duda, la UE ha optado por un enfoque basado en el riesgo, similar al del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la ciberseguridad, estableciendo una regulación que armoniza las reglas de los Estados miembros sin sofocar la evolución tecnológica. 

Para quienes creen que el proceso fue un trabajo sencillo, basta con echar un vistazo a la magnitud del RIA: 180 considerandos, 113 artículos y 13 anexos.  

Esto demuestra la seriedad con la que la Unión Europea ha abordado el tema, equilibrando la necesidad de control con la flexibilidad para adaptarse a futuras innovaciones. 

Por cierto, el corazón de la normativa reside en su clasificación de riesgos, que define qué tipos de IA requieren una regulación estricta y cuáles pueden operar con menor supervisión. 

Este enfoque proporcional permite que las empresas desarrollen soluciones tecnológicas sin enfrentarse a barreras innecesarias, pero con la obligación de actuar de manera responsable. 

A qué empresas afecta el nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial 

El reglamento no es solo un conjunto de normas técnicas, es un cambio de paradigma que afecta a un amplio espectro de negocios dentro y fuera de la Unión Europea:  

  • Empresas que desarrollan sistemas de IA. Desde startups tecnológicas hasta gigantes del software, todas deben cumplir con requisitos de transparencia, seguridad y ética. ¿Por qué? Porque sus productos influyen en la toma de decisiones críticas, desde la contratación de personal hasta la concesión de préstamos. 
  • Empresas que integran IA en sus productos o servicios. Si una organización incorpora IA en su operativa -por ejemplo, un banco que usa algoritmos para evaluar riesgos crediticios- deberá verificar que su sistema cumple con los estándares de seguridad y no incurre en sesgos discriminatorios. 
  • Empresas que comercializan IA en la UE, sin importar su ubicación. Aquí viene una clave relevante: este reglamento no se limita a negocios con sede en la Unión Europea. 

Si una compañía de cualquier parte del mundo vende, distribuye o utiliza este sistema dentro del mercado europeo, debe cumplir con las exigencias legales. Esto significa que las ubicadas en Silicon Valley o una multinacional en Asia deberá adaptar sus operaciones para no incurrir en sanciones. 

  • Empresas que utilizan IA en sectores de alto riesgo. Incluyen aplicaciones en infraestructuras críticas, educación, empleo, servicios esenciales, aplicación de la ley y justicia. Si un negocio opera en estos sectores y depende de IA para procesos clave, deberá someterse a auditorías, documentación rigurosa y pruebas de fiabilidad antes de lanzar o utilizar sus sistemas. 

Obligaciones de los proveedores 

Hablar del Reglamento 2024/1689 es entrar en el corazón de la transformación digital en Europa. Por eso, los proveedores de sistemas de IA tienen un papel importante en garantizar que la tecnología se use de manera ética, segura y alineada con los valores europeos. Pero ¿qué significa esto en la práctica?  

Diseño y desarrollo

Desde el momento en que una empresa decide crear un sistema de IA, ya asume una serie de compromisos que se traducen en:  

  • Elaborar sistemas con un enfoque de evaluación de peligros desde el inicio. 
  • Aplicar metodologías que eviten sesgos discriminatorios. 
  • Garantizar que los modelos sean explicables y auditables. 

Clasificación

El Reglamento categoriza los sistemas de IA según su nivel de riesgo, y cada uno impone distintas obligaciones a los proveedores: 

  • Riesgo inaceptable. Sistemas prohibidos (como la manipulación subliminal para afectar el comportamiento de las personas o la puntuación social por parte de gobiernos). 
  • Alto riesgo. Aquella utilizada en ámbitos críticos como la salud, justicia, contratación laboral, entre otros. Aquí los proveedores deben realizar evaluaciones rigurosas, documentar el uso de datos y asegurarse de que haya supervisión humana. 
  • Riesgo limitado. Tal es el caso de los chatbots, con los que se exige transparencia y que el usuario sea informado de que interactúa con una inteligencia artificial. 
  • Riesgo mínimo. Como las recomendaciones de películas o filtros de fotos, que tienen requisitos muy reducidos. 

Registro y documentación

Los proveedores no solo deben crear IA responsablemente, sino también registrar cada paso. Esto implica: 

  • Registrar los sistemas de alto riesgo en una base de datos de la UE. 
  • Elaborar un expediente técnico con detalles sobre el diseño, pruebas de seguridad y cumplimiento normativo. 
  • Asegurar que tenga un registro de eventos para auditar su funcionamiento y evitar usos indebidos. 

Transparencia y supervisión

No basta con lanzar un sistema y olvidarse de él. El texto exige que los proveedores: 

  • Ofrezcan información clara a los usuarios sobre cómo funciona y sus limitaciones. 
  • Aseguren que las decisiones automatizadas sean comprensibles. 
  • Implementen mecanismos de supervisión humana, sobre todo en aplicaciones de alto riesgo. 

Respuesta y responsabilidad

Si un sistema causa daño por mal diseño, sesgos o errores, el proveedor puede asumir las consecuencias legalmente. Para evitarlo, deben: 

  • Implementar sistemas de monitoreo y actualización continua. 
  • Notificar a las autoridades en caso de riesgos o fallos graves. 
  • Retirar o corregir los sistemas problemáticos de inmediato. 

Acelera tu negocio con las soluciones con IA de IA Profit 

Como ya sabes, la inteligencia artificial ya no es solo una tendencia futurista, sino una realidad que transforma la manera en que operan las empresas. 

Por eso, IA Profit ha desarrollado soluciones que no solo potencian tu negocio, sino que también cumplen con el Reglamento de Inteligencia Artificial 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo. Porque innovar no significa arriesgarse, sino hacerlo con confianza, seguridad y visión estratégica. 

En otras palabras, la adopción de IA solía estar rodeada de preguntas: ¿qué tan segura es? ¿Es legal su uso en mi sector? ¿Cómo afectará la regulación a mis operaciones? Con IA Profit, esas dudas quedan en el pasado.  

Sus soluciones están diseñadas para garantizar transparencia, equidad y cumplimiento con la normativa europea más avanzada en la materia y lo mejor es que puedes escalar sin temor a restricciones legales, ingresando a nuevos mercados y clientes. 

Por eso, te invitamos a conectar con IA Profit y acceder a herramientas diseñadas para convertir la inteligencia artificial en tu mejor aliada estratégica. 

Además, puedes suscribirte a nuestro newsletter y mantenerte al tanto de las últimas novedades tecnológicas y su impacto en el mundo empresarial. 

Danos tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 valoraciones, valoración media: 4,00 / 5)
Cargando...

¿Eres un proveedor de soluciones TIC y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe, cada dos semanas, todas las novedades sobre las tecnologías de la información para empresas.

El Responsable del tratamiento de tus datos es la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid (Q2873001H), que tratará los datos con la finalidad de gestionar tu suscripción y mantenerte informado de productos y servicios de esta Corporación. La legitimación para el tratamiento es el propio consentimiento del usuario y interés legítimo de la Cámara. No se cederán los datos personales a terceros, salvo obligación legal o indicación expresa. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, así como el ejercicio de otros derechos, remitiendo un correo electrónico a dpd@camaramadrid.com. Puedes consultar información adicional y detallada sobre la política de privacidad.

política de privacidad

EMPRESAS TIC

IA Profit
9altitudes
indigitall
Wavext
Arquiconsult
Semantic Systems
Antites
Yooz
Link Affinity
Áurea
AuraQuantic
Camerdata
Cefiros
Dreamtech5
Fandit
Pagero
Samsung
Sige21
StartGo Connection
Normadat
Spiquer
HSI
Abast
Dársena21
Alvearium
BEAT SOLUTIONS
PMC
Exponential IT Consulting
AmyPro
Abana
CIN
Fullcircle
GlobalSuite Solutions
ISAIG Tecnología
morgan media
Nanfor
Nestrategia
QUIMEL S.L
Telsystem
Wiwink
Zertia
SCC
The Whiteam Technology Service
Zoho

COLABORADORES

Camerfirma
IPI Singapore
Madrid Tech Show
Meta World Congress
pymes.com
Santander
Wolters Kluwer
Metaverso.pro