La inteligencia artificial generativa (Gen IA) se ha incorporado rápidamente al vocabulario empresarial. Muchos empresarios han oído hablar de asistentes que redactan correos, generan presupuestos o resuelven dudas frecuentes. Sin embargo, en muchas pequeñas y medianas empresas, el recorrido se detiene ahí: se prueba, se comenta, pero no se implanta.
¿Merece la pena incorporar esta tecnología? ¿Cómo hacerlo con sentido? ¿Por dónde empezar? En este artículo ofrecemos una guía clara y realista para que las empresas puedan convertir la IA generativa en una herramienta de mejora operativa, eficiencia y toma de decisiones. No se trata de grandes inversiones ni de promesas abstractas, sino de pasos concretos para empezar a ver resultados.
Aunque se suele asociar a tareas creativas o tecnológicas, la Gen AI ya está teniendo aplicaciones muy prácticas en el día a día de muchas empresas:
Estas aplicaciones no requieren grandes infraestructuras ni departamentos técnicos. En muchos casos, se trata de soluciones que pueden integrarse con herramientas que las empresas ya utilizan. Lo importante es detectar dónde la IA puede ahorrar tiempo, reducir errores o aportar agilidad.
En lugar de pensar en grandes proyectos, lo más eficaz suele ser empezar por un problema concreto y operativo. Por ejemplo:
Identificar uno de esos puntos de fricción puede ser suficiente para probar una solución de IA generativa. Muchas de estas herramientas permiten personalizar un asistente digital con tu propia información, y hacerlo sin necesidad de programar ni depender de terceros.
Una de las ventajas actuales de la Gen IA es que se puede integrar con sistemas que ya usan las empresas, como procesadores de texto, gestores de correo o plataformas de datos. Pero para que funcione bien, hace falta:
No se trata de instalar más tecnología, sino de sacar más partido de la que ya existe. Por ejemplo, muchas empresas ya utilizan herramientas ofimáticas o plataformas de gestión documental que pueden complementarse con asistentes de IA para agilizar tareas. Y sobre todo, de hacerlo con sentido práctico: lo que importa es el resultado, no la sofisticación técnica.
Una de las dudas más habituales es cómo saber si “compensa” la inversión en inteligencia artificial. La realidad es que muchas veces, el impacto no se nota en la facturación inmediata, sino en aspectos como:
Por eso es importante definir bien qué se quiere mejorar y cómo se medirá ese impacto. De este modo, se podrá valorar si tiene sentido ampliar el uso de la IA a otras áreas o procesos.
Tan importante como la tecnología es la forma en que se gestiona su adopción. La experiencia demuestra que los resultados dependen mucho de:
La IA aprende de ejemplos, y las organizaciones también. No se trata de implantarla y esperar resultados, sino de integrarla en la forma de trabajar.
La Gen IA puede aportar valor real a las pymes, pero solo si se aplica con propósito, en problemas concretos y con un enfoque práctico. Las empresas que ya lo están haciendo no son necesariamente las más grandes, sino las que han sabido encontrar en esta tecnología una herramienta para reforzar su competitividad y adaptarse más rápido a las nuevas exigencias del mercado.
AÓNIDES, proveedor homologado de TIC Negocios, acompaña a las empresas que quieren dar este paso desde un enfoque realista y orientado a resultados. Diseñan estrategias de IA adaptadas a cada modelo de negocio, ayudando a implantar soluciones que aportan rentabilidad, eficiencia y valor diferencial, sin complicaciones innecesarias.
¿Eres un proveedor de soluciones TIC y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe, cada dos semanas, todas las novedades sobre las tecnologías de la información para empresas.
El Responsable del tratamiento de tus datos es la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid (Q2873001H), que tratará los datos con la finalidad de gestionar tu suscripción y mantenerte informado de productos y servicios de esta Corporación. La legitimación para el tratamiento es el propio consentimiento del usuario y interés legítimo de la Cámara. No se cederán los datos personales a terceros, salvo obligación legal o indicación expresa. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, así como el ejercicio de otros derechos, remitiendo un correo electrónico a dpd@camaramadrid.com. Puedes consultar información adicional y detallada sobre la política de privacidad.